CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES Y CARTELES
La Escuela Nacional de Ciencias Forenses de la UNAM convocan a profesionales, académicos y estudiantes relacionados al área de las ciencias forenses y disciplinas afines a someter sus trabajos para ser presentados de manera oral o en cartel en el marco del VII Congreso de Ciencia Forense, que se llevará a cabo los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la UNAM. Los trabajos podrán abordar, entre otros, los siguientes temas:
Antropología y Arqueología forense:
- Análisis de contexto
- Búsqueda de personas desaparecidas
- Casos complejos
- El trabajo psico-social
- Entrevistas a víctimas y testigos
- Migración
- Registro y documentación en el campo
- Tafonomía forense
- Técnicas de identificación humana
- Uso de nuevas tecnologías
Bioética:
- Buenas prácticas en el uso de restos humanos para la investigación y la docencia
- Dignidad, confidencialidad y protección de datos en el ámbito forense y legal
- El consentimiento informado en los actos de investigación
- Ética de la manipulación cadavérica
- Ética de los usos de datos biométricos para fines forenses y legales
- Ética en las actividades de docencia y divulgación
- La dignidad humana como condición y base de los derechos fundamentales en el procedimiento penal
- La importancia de los Códigos de Ética en la investigación ministerial y pericial
Biología Forense:
- Aplicaciones arqueológicas de la entomología
- Artrópodos como bioindicadores y en delitos ambientales
- Botánica forense
- Crecimiento y desarrollo de especies de interés forense
- Diversidad de fauna de interés forense
- Entomología de productos almacenados
- Entomología urbana
- Entomología veterinaria
- Estándares en entomología forense
- Estimación del intervalo post mortem mínimo
- Identificación de especies con relevancia forense
- Peritaje en entomología
Criminalística:
- Ciencia forense en la investigación de incendios y explosiones: métodos de identificación del origen y causas de siniestros
- Criminalística en la búsqueda de personas desaparecidas: estrategias interdisciplinarias y nuevas técnicas
- Documentación del lugar de los hechos: métodos avanzados de fijación y localización del lugar de investigación
- Herramientas criminalísticas de vanguardia
- Peritaje en criminalística: estándares, retos y nuevas metodologías
- Tecnologías emergentes en ciencia forense: avances acústicos, ópticos y digitales en peritajes criminalísticos
Criminología y victimología:
- Abordajes psicosociales en el acompañamiento a víctimas
- Análisis criminológicos: estudio de casos
- Corrientes criminológicas: criminología crítica, criminología clínica, criminología sociológica, criminología ambiental, criminología verde, criminología forense
- Criminología en la era digital. Retos y avances
- Justicia transicional y cultura de paz
- Medidas alternas de solución de controversias
- Política criminal y seguridad pública
- Procesos de reparación integral y acompañamiento de víctimas
- Violaciones a derechos humanos
- Violencia contra las mujeres y niñas
- Violencia contra niñas, niños y adolescentes
- Violencia contra personas en situación de movilidad
- Violencia contra personas periodistas, defensoras de derechos humanos, disidentes políticos, entre otras Violencia contra personas pertenecientes a la diversidad sexo genérica
Derecho probatorio:
- Actos de investigación y vulneración de derechos humanos
- Argumentación en la valoración de la prueba
- Credibilidad y valoración del testimonio
- Criterios para la valoración de la prueba científica
- Integración de la prueba científica en el procedimiento
- La intervención del perito en el juicio oral
Enseñanza de la Ciencia Forense:
- Estrategias y métodos de enseñanza- aprendizaje, presenciales y a distancia
- Formación docente
- Herramientas de evaluación, presenciales o a distancia
- Perfil profesional del científico forense
Estadística Forense:
- Aplicación de métodos cuantitativos para la valoración de la prueba científica
- Desafíos emergentes para la ciencia forense ante el auge de la Inteligencia Artificial (IA)
- El paradigma bayesiano y su uso en valoración de la prueba científica
- El uso de la estadística como parte de la metodología de investigación
- Enseñanza de la estadística en el contexto forense
- Generación de datos estadísticos para la investigación forense
- Uso de herramientas estadísticas en el contexto jurídico
Genética Forense:
- ADN mitocondrial en la genética forense
- Análisis de Mezclas de ADN
- Desarrollo y aplicación de nuevas metodologías y tecnologías para la identificación humana
- Epigenética forense
- Estimación de fenotipo
- Estudios de ancestría biogeográfica
- Estudios poblacionales empleando marcadores de tipo STRs autosómicos, del cromosoma X y del cromosoma Y
- Resolución de casos complejos de paternidad o de relaciones de parentesco biológico empleando diversos marcadores genéticos
- Secuenciación de nueva generación aplicada a la genética forense
- Software y aplicaciones para el análisis de datos de marcadores genéticos empleados en la genética forense
Gestión de calidad en laboratorios forenses:
- Implementación de sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses
- Problemas de la implementación de normas aplicables a la Ciencia Forense
Lingüística Forense:
- Detección de plagio
- Determinación/atribución de autoría
- Fonética y acústica forense
- Perfilamiento lingüístico
- Ruedas o rondas de reconocimiento de hablantes
- Técnicas de procesamiento de lenguaje natural aplicadas a lo forense
- Transcripción de grabaciones forenses
Lofoscopía:
- Análisis automatizado de impresiones de piel de fricción
- Conformación, análisis y compatibilidad entre bases de datos de huellas dactilares
- El peritaje en lofoscopía (procesamiento y estudio comparativo)
- Estandarización y nuevas propuestas para el procesamiento de huellas latentes (técnicas de revelado y fijación)
- Estudio antropológico de huellas dactilares y palmares
- Identificación humana con huellas dactilares
Medicina Forense:
- Aplicaciones de la medicina forense y la necesidad de formación de especialistas
- Clasificación de lesiones
- Estudios de caso
- La medicina forense aplicada a la identificación humana
- Medicina Forense y el sistema penitenciario
- Metodología de análisis de investigaciones de feminicidios y muertes violentas de mujeres y niñas
- Negligencia médica
- Patología forense
- Procedimiento de necropsia en casos de feminicidio
- Procedimiento de necropsia médico-legal
- Traumatología forense
Odontología Forense:
- Clasificación de lesiones, mala praxis y negligencia
- Identificación humana:
- Individualización: confronta de características de estructuras y patrones buco-dentales y expediente odontológico
- Perfil biológico: estimación de edad, sexo, ancestría y estatura mediante análisis morfoscópicos y morfométricos
- Peritaje odontológico y derechos humanos
- Responsabilidad profesional y ética profesional
Psicología y Psiquiatría Forense:
- Abordajes para la atención del trauma (Trauma simple, TEPT, trauma complejo, entre otros)
- Derechos humanos y psicología forense
- Enfoques especializados en la intervención psicológica de casos forenses (derechos humanos, perspectiva de género, interseccionalidad, salud pública, abordaje psicosocial, entre otros)
- Ética y buenas prácticas en la intervención psicológica forense
- Justicia restaurativa
- Justicia terapéutica
- Neuropsicología forense
- Otros campos de intervención de la psicología forense (civil, laboral, administrativo, entre otros)
- Perfilación psicológica en el campo forense y sistema penitenciario
- Psicología del testimonio
- Psicología forense e interdisciplina
- Salud mental y personal forense
Toxicología y Química Forense:
- Análisis químico aplicado a la resolución de problemas forenses.
- Consentimiento informado en el contexto forense y toma de muestra para análisis toxicológico
- Dopaje (laboral, deportivo y otros)
- Efectos tóxicos y biotransformación de NSP
- Entomotoxicología
- Estudios de caso
- Métodos de identificación, monitoreo y sistemas de alerta para Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP)
- Sumisión Química
- Sustancias psicoactivas en conducción automotriz
- Toxicología ambiental
- Toxicología post mortem
Los siguientes ejes transversales podrán ser abordados dentro de cualquiera de los ejes temáticos de esta convocatoria: derechos humanos, perspectiva de género, grupos en situación de vulnerabilidad, enfoque especializado y diferenciador, e interseccionalidad de la violencia.
Los lineamientos para la presentación de resúmenes son:
Los interesados deberán enviar el resumen de su trabajo a través de la página web del congreso http://www.congresocienciaforense.unam.mx/ para ser evaluado por el comité científico, teniendo como fecha límite de recepción el día 6 de junio del 2025.
El resumen deberá presentarse en español con una extensión máxima de 500 palabras y no deberá incluir el nombre de los autores para asegurar la evaluación doble ciego. Deberá incluirse la descripción del problema abordado, los métodos o herramientas utilizadas, los resultados, conclusiones y referencias bibliográficas (máximo tres). Además, deberá ingresar la siguiente información:
- Título del trabajo
- Nombre y apellidos del autor/autores (solamente se admitirá un trabajo como autor principal en el congreso)
- Universidad o institución de adscripción
- Correo de contacto
- Palabras clave (key words): mínimo 3, máximo 5
- Temáticas en la que se inscribe el trabajo (máximo 3)
Para mayor información consultar la página web http://www.congresocienciaforense.unam.mx/ o enviar un correo congresocf@enacif.unam.mx con el asunto Duda sobre envío de trabajos.
