HISTORIA
Consulta la memoria de los anteriores congresos.
I Congreso de Ciencia Forense (2014)
Realizado los días 27 y 28 de enero de 2014, el cual llevó por título “Género y Ciencia Forense”, y fue organizado en conjunto con el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). Algunas de las ponencias que se presentaron en esta primera ocasión fueron “El sistema penal acusatorio en un contexto de género”, “Exhumación, análisis e identificación de víctimas de feminicidio”, “Feminicidio en México, aspectos criminológicos y victimológicos” y “Estudio de homicidio en razón de género por la Corte Interamericana (caso campo algodonero)”. Los asistentes escucharon las más de 15 ponencias presentadas durante los dos días que duró este primer Congreso.
II Congreso de Ciencia Forense (2015)
III Congreso de Ciencia Forense (2017)
IV Congreso de Ciencia Forense (2019)
En el marco de este congreso se realizaron 5 cursos pre-congreso sobre temas identificados como de interés prioritario para la comunidad relacionada con la Ciencia Forense: (1) “Análisis de restos humanos con alteración térmica” impartido por la Dra. Ximena Chávez Balderas, Fiscalía General del Estado de Quintana Roo Laboratorio de Antropología Forense; (2) “Tóxicos Volátiles en la Investigación Forense” impartido por el Dr. Luis Alberto Ferrari, Universidad de la Plata, Argentina; (3)“Teoría y métodos de identificación de especies de dípteros de importancia forense” y fue impartido por un miembro de la Red Temática de Ciencias Forenses, el Dr. Carlos Salvador Pedraza Lara, Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM; (4) “Análisis del ADN en muestras degradadas para la identificación humana”, Dr. Mariano Guardado Estrada, Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM; y (5) “Evaluación de capacidad en la inimputabilidad con respeto a la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad” Psiquiatra Forense Nicolás Iván Martínez López, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Durante el congreso se presentaron una conferencia inaugural, 4 plenarias impartidas por ponentes de talla internacional, 7 mesas en donde participaron 37 ponentes de las distintas áreas que conforman la CF con participación de miembros de la red Temática de Ciencias Forenses, de la Licenciatura en Ciencia Forense, de distintas Universidades Nacionales y extranjeras, así como participantes de Instituciones gubernamentales y sociedad civil para proporcionar una visión integral de la Ciencia Forense; además del programa principal del congreso se presentaron 31 comunicaciones orales y 42 carteles, mismos que mostraron los diferentes enfoques en la investigación académica en el contexto forense en nuestro país.
V Congreso de Ciencia Forense (2021)
Videos
6 de octubre
CONFERENCIA MAGISTRAL: “ADN y tráfico de personas”
MESA 1: “Identificación Humana”
MESA 2: “Atención psicológica forense en tiempos de pandemia”
CONFERENCIA MAGISTRAL: “Entomología forense en Colombia: avances y perspectivas”
Compendio de pósteres presentado en el congreso
7 de octubre
CONFERENCIA MAGISTRAL: “Diferencias poblacionales a partir del estudio de impresiones lofoscópicas”
MESA 3: “Antropología virtual y personas no identificadas”
MESA 4: “Situación de la entomología forense en México”
MESA 5: “Perspectivas actuales de la formación de científicos forenses en México”
CONFERENCIA MAGISTRAL: “Los avances de la acreditación de los laboratorios forenses en México”.
TRABAJOS LIBRES:
1) Bioética
2) Toxicología y Química
3) Antropología 1
4) Antropología 2
5) Biología Forense
6) Medicina Forense
8 de octubre
MESA 6: “Pruebas forenses contra las imágenes falsificadas”
CONFERENCIA MAGISTRAL: “Distribución equitativa de las vacunas de COVID-19 y COVAX”
MESA 7: CONVERSATORIO: “Perspectivas sobre la distribución equitativa de vacunas COVID-19 en México”
TRABAJOS LIBRES:
7) Antropología 3
8) Lingüística Forense
9) Criminalística
10) Derecho
11) Grupos en situación de vulnerabilidad
12) Enseñanza de la Ciencia Forense
Evento apoyado por el PAPIIT IN300720 “Análisis para determinar la situación y tendencias de la valoración judicial de la prueba científica en el sistema penal acusatorio en Ciudad de México y a nivel Federal”, así como al Proyecto PAPIME PE302020 “Revista digital de divulgación científica y educativa de la Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM”.
VI Congreso de Ciencias Forenses
INAUGURACIÓN VI CONGRESO DE CIENCIAS FORENSES
CONFERENCIA: DERECHOS HUMANOS Y CIENCIAS FORENSES.
Nashieli Ramírez Hernández
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
MESA 1: “ENFOQUES INTERSECCIONALES Y CIENCIAS FORENSES”
MESA 2: “GUÍAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL”
CONFERENCIA: IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES Y EL CONTEXTO AMBIENTAL.Rubén Zamora Alvarado
Director de los laboratorios INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
MESA 3: “RELACIÓN HUMANO˜ANIMAL˜
ECOSISTEMA, SU IMPACTO SOCIAL Y DE SALUD PÚBLICA”
CONFERENCIA: FORENSIC INVESTIGATION IN CASES OF ARMS TRAFFICKINGAllison Gonzales
Supervisory Special Agent, Office Of Strategic Intelligence and Information at ATF
MESA 4: “ARQUEOLOGÍA FORENSE EN LA CRISIS HUMANITARIA DE DESAPARECIDOS”
CONFERENCIA: LA EXPERIENCIA BRASILEÑA EN LA GESTIÓN DE BASES DE DATOS DE PERFILES GENÉTICOS.
MESA 5: “APLICACIÓN DE LA GENÓMICA EN EL CONTEXTO FORENSE”
MESA 6: “CIENCIA, ESPACIO Y JUSTICIA. PATIO LAB”
CLAUSURA VI CONGRESO DE CIENCIAS FORENSES
TRABAJOS LIBRES
Aplicaciones de Antropología para la resolución de problemas forenses
MODERADORAS: Dra. Ivet Gil Chavarría, Dra. Elsa Olimpia Palacios Ríos
Variación facial: caracterización morfológica para la identificación humana en México. Stefany Valeria Casillas García. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
Patrones de unicidad facial 3D en poblaciones latinoamericanas aplicados a la identificación humana. Mirsha Quinto Sánchez. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM
Modificaciones corporales en las ciencias forenses: El tatuaje como herramienta para la identificación humana. Laura Corrales Blanco. Escuela Nacional de Antropología e Historia
Determinación del sexo por medio de la variación de la forma mandibular para identificación de personas: Aplicación de morfometría geométrica en ortopantomografías de población mexicana. Dulce Isabel Antonio García. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM
Entomología y Biología Forense
MODERADORES: Dr. Christian Cárdenas Monroy, Dr. Carlos Pedraza Lara
Estudio de la migración larval durante el proceso de descomposición cadavérica en Sus scrofa domestica Linnaeus, 1758, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Ivonne Lissete Ruiz Peralta. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
Artrópodos edáficos asociados al proceso de descomposición de Sus scrofa domestica Linnaeus, 1758, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Brenda Eunice Jiménez Estrella. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
ForenSee: Aplicación de aprendizaje profundo en la identificación de entomofauna forense. Vladimir Salvador de Jesús Bonilla. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C..
Colección de artrópodos de importancia forense asociados a restos humanos en Jalisco, México. Lizbeth Guadalupe Romero Aguilar. Colegio Libre de Estudios Universitarios
Criminalística
MODERADORES: Maestra Chantal Loyzance, Dr. Vicente Torres Zúñiga
Modelo teórico y experimental de la penetración máxima de un proyectil en tejido biológico blando. Vicente Torres Zúñiga. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM
Análisis Comparativo de alteraciones manuales en indicios balísticos. Guerrero Macías Rubén Leonardo. Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes
La investigación criminalística y la seguridad industrial. Leonardo Chávez Estévez. Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México
Fundamentos para nuevas metodologías de análisis de indicio. Vanessa Espinosa de la Rosa. FGR-FEIDDF-Unidad de Análisis de Contexto
Psicología y prueba testimonial
MODERADORAS: Dra. Anahy Rodríguez González, Mtra. Alejandra Quijano Mateos
Credibilidad de testimonio en falsas acusaciones de violencia sexual. Margarita Guadalupe Ramírez Escobar. Centro de capacitación y atención psicológica humanista CEAPH
La práctica del sexting y el riesgo en menores. Joena Velasco Pérez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
¿Qué sabemos sobre las Terapias de Conversión? Apuntes para el quehacer de la Psicología y Psiquiatría Forenses. Juan Manuel Cuellar Campuzano. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM
Autopsia psicológica: su utilidad en México y el papel del psicólogo en la impartición de justicia. María Eugenia López Rodríguez. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
Detección de mentiras. El caso de la verdad (es que). Franco Antonio Antonio. Instituto de Servicios Periciales, Fiscalía General del Estado de Oaxaca
Estadística Forense
MODERADORAS: Dra. Sofía Huerta Pacheco y Mtra. Alejandra Quijano Mateos
Patrones de fosas clandestinas en Jalisco, México y Sinaloa: Estudio de factores sociodemográficos, sociales, económicos y delictivos en los años 2019 y 2020. María Montserrat Reynoso Mancera. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM
Aplicación de modelos estadísticos para comparación forense de voz desde una perspectiva fonético-acústica. Fernanda López Escobedo. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
Invalidez de resultados: el problema del proceso inferencial inductivo al utilizar la estadística como herramienta para obtener datos por muestreo. Jesús Víctor Nava Torres.
MODERADORES: Dra. Alexa Villavicencio Queijeiro, Dr. Mariano Guardado Estrada
Identificación de restos humanos de un adulto mediante el análisis de ADN aislado de sus dientes deciduos. Montserrat González Domínguez. Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León
Obtención de perfiles genéticos mediante polimorfismos por inserción de retrotransposones a partir de elementos pilosos con y sin folículo. Carlos Uriel Hernández Figueroa. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM
Eficiencia en la predicción del color de iris de los ojos y color de cabello a partir de 24 SNPs en población mestiza del noreste de México
Blanca Jeannete Llamas de Dios. Licenciatura en Ciencias Forenses, Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Reconocimiento de patrones con fines forenses
MODERADORES: Dra. Fernanda López Escobedo, Dr. Jiro Suzuri Hernández
Análisis de contornos entonativos como posible rasgo para la comparación forense de voz. María Alicia Martín del Campo Rodríguez. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
La Significancia de los pequeños detalles hacia el fortalecimiento de la individualización dactiloscópica. Alin Daniela de la Cruz Ortuño. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
Toxicología, medicina y veterinaria forense.
MODERADORAS: Dra. María Elena Bravo Gómez, Dra. Alejandra Mercado Salomón
Descripción del proceso inflamatorio en heridas de piel cabelluda, para datar la edad de la herida. Fernando García Dolores. Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses
Investigación científica forense y animales no humanos: Caracterización empírica del maltrato animal en México. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM González Enriquez Selena Isabel
Detección de cannabinoides en dulces de tamarindo mediante espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR). Franco Antonio Antonio. Instituto de Servicios Periciales, Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
VIDEOS DEL CONGRESO
PROGRAMA GENERAL
INAUGURACIÓN DEL VI CONGRESO DE CIENCIAS FORENSES.
CONFERENCIA: DERECHOS HUMANOS Y CIENCIAS FORENSES. Nashieli Ramírez Hernández
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
MESA 1: “ENFOQUES INTERSECCIONALES Y CIENCIAS FORENSES”.
MESA 2: “GUÍAS PARA LA VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL”.
CONFERENCIA: IMPORTANCIA DE LAS CIENCIAS FORENSES Y EL CONTEXTO AMBIENTAL. Rubén Zamora Alvarado, Director de los laboratorios INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
MESA 3: “RELACIÓN HUMANO-ANIMAL-ECOSISTEMA, SU IMPACTO SOCIAL Y DE SALUD PÚBLICA”.
CONFERENCIA: FORENSIC INVESTIGATION IN CASES OF ARMS TRAFFICKING. Allison Gonzales, Supervisory Special Agent, Office Of Strategic Intelligence and Information at ATF.
MESA 4: “ARQUEOLOGÍA FORENSE EN LA CRISIS HUMANITARIA DE DESAPARECIDOS”.
CONFERENCIA: LA EXPERIENCIA BRASILEÑA EN LA GESTIÓN DE BASES DE DATOS DE PERFILES GENÉTICOS.
MESA 5: “APLICACIÓN DE LA GENÓMICA EN EL CONTEXTO FORENSE”.
MESA 6: “CIENCIA, ESPACIO Y JUSTICIA. PATIO LAB”.
CLAUSURA DEL VI CONGRESO DE CIENCIAS FORENSES.
TRABAJOS LIBRES
Aplicaciones de Antropología para la resolución de problemas forenses MODERADORAS: Dra. Ivet Gil Chavarría, Dra. Elsa Olimpia Palacios Ríos.
- Variación facial: caracterización morfológica para la identificación humana en México. Stefany Valeria Casillas García. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Patrones de unicidad facial 3D en poblaciones latinoamericanas aplicados a la identificación humana. Mirsha Quinto Sánchez. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Modificaciones corporales en las ciencias forenses: El tatuaje como herramienta para la identificación humana. Laura Corrales Blanco. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Determinación del sexo por medio de la variación de la forma mandibular para identificación de personas: Aplicación de morfometría geométrica en ortopantomografías de población mexicana. Dulce Isabel Antonio García. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
Entomología y Biología Forense MODERADORES: Dr. Christian Cárdenas Monroy, Dr. Carlos Pedraza Lara.
- Estudio de la migración larval durante el proceso de descomposición cadavérica en Sus scrofa domestica Linnaeus, 1758, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Ivonne Lissete Ruiz Peralta. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Artrópodos edáficos asociados al proceso de descomposición de Sus scrofa domestica Linnaeus, 1758, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Brenda Eunice Jiménez Estrella. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- ForenSee: Aplicación de aprendizaje profundo en la identificación de entomofauna forense. Vladimir Salvador de Jesús Bonilla. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.
- Colección de artrópodos de importancia forense asociados a restos humanos en Jalisco, México. Lizbeth Guadalupe Romero Aguilar. Colegio Libre de Estudios Universitarios.
Criminalística MODERADORES: Maestra Chantal Loyzance, Dr. Vicente Torres Zúñiga.
- Modelo teórico y experimental de la penetración máxima de un proyectil en tejido biológico blando. Vicente Torres Zúñiga. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Análisis Comparativo de alteraciones manuales en indicios balísticos. Guerrero Macías Rubén Leonardo. Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes.
- La investigación criminalística y la seguridad industrial. Leonardo Chávez Estévez. Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México.
- Fundamentos para nuevas metodologías de análisis de indicio. Vanessa Espinosa de la Rosa. FGR-FEIDDF-Unidad de Análisis de Contexto.
Psicología y prueba testimonial MODERADORAS: Dra. Anahy Rodríguez González, Mtra. Alejandra Quijano Mateos.
- Credibilidad de testimonio en falsas acusaciones de violencia sexual. Margarita Guadalupe Ramírez Escobar. Centro de capacitación y atención psicológica humanista CEAPH.
- La práctica del sexting y el riesgo en menores. Joena Velasco Pérez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- ¿Qué sabemos sobre las Terapias de Conversión? Apuntes para el quehacer de la Psicología y Psiquiatría Forenses. Juan Manuel Cuellar Campuzano. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Autopsia psicológica: su utilidad en México y el papel del psicólogo en la impartición de justicia. María Eugenia López Rodríguez. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM.
- Detección de mentiras. El caso de la verdad (es que). Franco Antonio Antonio. Instituto de Servicios Periciales, Fiscalía General del Estado de Oaxaca.
Estadística Forense MODERADORAS: Dra. Sofía Huerta Pacheco y Mtra. Alejandra Quijano Mateos.
- Patrones de fosas clandestinas en Jalisco, México y Sinaloa: Estudio de factores sociodemográficos, sociales, económicos y delictivos en los años 2019 y 2020. María Montserrat Reynoso Mancera. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Aplicación de modelos estadísticos para comparación forense de voz desde una perspectiva fonético-acústica. Fernanda López Escobedo. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Invalidez de resultados: el problema del proceso inferencial inductivo al utilizar la estadística como herramienta para obtener datos por muestreo. Jesús Víctor Nava Torres.
Genética Forense MODERADORES: Dra. Alexa Villavicencio Queijeiro, Dr. Mariano Guardado Estrada.
- Identificación de restos humanos de un adulto mediante el análisis de ADN aislado de sus dientes deciduos. Montserrat González Domínguez. Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Obtención de perfiles genéticos mediante polimorfismos por inserción de retrotransposones a partir de elementos pilosos con y sin folículo. Carlos Uriel Hernández Figueroa. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
- Eficiencia en la predicción del color de iris de los ojos y color de cabello a partir de 24 SNPs en población mestiza del noreste de México.
- Blanca Jeannete Llamas de Dios. Licenciatura en Ciencias Forenses, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Reconocimiento de patrones con fines forenses MODERADORES: Dra. Fernanda López Escobedo, Dr. Jiro Suzuri Hernández.
- Análisis de contornos entonativos como posible rasgo para la comparación forense de voz. María Alicia Martín del Campo Rodríguez. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- La Significancia de los pequeños detalles hacia el fortalecimiento de la individualización dactiloscópica. Alin Daniela de la Cruz Ortuño. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM.
Toxicología, medicina y veterinaria forense MODERADORAS: Dra. María Elena Bravo Gómez, Dra. Alejandra Mercado Salomón.
- Descripción del proceso inflamatorio en heridas de piel cabelluda, para datar la edad de la herida. Fernando García Dolores. Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.
- Investigación científica forense y animales no humanos: Caracterización empírica del maltrato animal en México. Escuela Nacional de Ciencias Forenses, UNAM González Enriquez Selena Isabel.
- Detección de cannabinoides en dulces de tamarindo mediante espectroscopia infrarroja (FTIR-ATR). Franco Antonio Antonio. Instituto de Servicios Periciales, Fiscalía General del Estado de Oaxaca.